|
|
Boletín de Propiedad Intelectual en México y el Mundo |
|
Home | Introducción | Marcas | Patentes | Derechos de Autor | Dominios | Nuestra empresa | Información adicional |
|
13 de Junio, 2002 |
Boletín 86 |
Impulso a las Patentes en español Por: Lic. Luis Miguel Hernández Una patente es un privilegio de explotación en exclusiva de una invención, por 20 años, lo cual constituye, en México, una excepción a la prohibición a los monopolios establecida en el artículo 28 de la constitución. Actualmente, uno de los sistemas más importantes de carácter internacional es el PCT ( Acuerdo de Cooperación en materia de Patentes) El PCT, del cual México también es signatario desde el 1 de enero de 1995, es un sistema que administra la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) y que brinda a la industria y a los inventores independientes, un camino simplificado para obtener protección sobre invenciones hasta en 114 países. A partir de su implementación en junio de 1970, una sola solicitud permite a los inventores extender la protección a todos los países contratantes. En México es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; IMPI, el encargado de dar trámite a las solicitudes de patentes internacionales a la luz del PCT. El procedimiento consta de dos etapas: 1.- La etapa Internacional que se realiza en el IMPI, éste envía la solicitud a la OMPI y a la administración de búsquedas internacionales (ISA). Después de ese momento, el interesado puede pedir un diagnóstico sobre la novedad de la invención, antes de llevar a cabo costosos procedimientos de cara a la segunda etapa. 2.- La etapa Nacional, que debe realizarse ante las oficinas de los países a donde se desean extender los efectos de la patente. En el marco del PCT la oficina de patentes española ha sido reconocida por la OMPI como habilitada para llevar a cabo el examen de las patentes internacionales en español. Hasta finales del 2001 bajo el sistema del PCT las únicas oficinas que estaban en posibilidad de llevar a cabo los exámenes de patentes eran: la Oficina Europea de Patentes (Alemania) además de las Oficinas de Australia, Austria, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Rusia y Suecia. Ninguna de las oficinas mencionadas realizaba el trabajo de examen en idioma español, por lo que los inventores se tenían que sujetar a muy caras traducciones con carácter técnico para poder tramitar la patente en otro idioma. Ya un avance había ocurrido cuando, en 1995, la Oficina de Patentes Española fue habilitada para realizar búsquedas Internacionales en idioma español, lo cual, si bien constituyó un avance, también resultó insuficiente para los inventores de todos los países en los que se habla español. Aun así, Las solicitudes de Informes de Búsqueda Internacional de patentes aumentaron un 10% en el año 2001, pasando de 553 en el año 2000, a 608 en el 2001. Los exámenes de patentes, que ahora puede realizar la Oficina española de patentes en español, consisten en la identificación, de documentos existentes con anterioridad, entre los más de 30 millones de patentes contenidas en las bases de datos del mundo entero y que puedan llevar a la oficina a concluir que la patente solicitada carece de novedad y por lo tanto no puede ser considerada producto de la actividad inventiva. Este significativo progreso en el sistema mundial de patentes, fomentará sin duda la incorporación y utilización del sistema por los países de habla hispana, que en la actualidad es muy pobre. Los números hablan por si mismos, a pesar de la adhesión de 114 países, únicamente han ratificado el PCT en el continente americano los siguientes países de habla hispana: Colombia, Cuba, Ecuador y México. Lo anterior no solamente obedece al sistema, por otro lado, no podemos dejar de señalar que el hecho de que el español sea una lengua hablada por más de 400 millones de personas, carece de valor en el ámbito de desarrollo tecnológico internacional si al mismo tiempo no se hace frente a la pobreza, o carencia de recursos en la que viven la mayoría de los que lo hablan. Les manda un saludo cordial Luis Miguel Hernández
|
|